Categorías
E-POESÍA Taller Breve Tomo II Tomo III

Prácticas Digitales Creativas: Sanación a través de la comunidad

 ¿Qué oportunidades aporta la creatividad y el medio digital como herramienta y metodología para la colaboración entre artista y comunidad con el objetivo de sanar? 

Este taller se origina en mis dos últimas obras de arte digital El Winnipeg: EL Poema que cruzó el Atlántico y Voces Invisibles: Mujeres Víctimas del Conflicto Colombiano. Ambas han permitido establecer una relación con distintas comunidades y a través de talleres de arte y medios digitales se les ha facilitado a los participantes, posibilidades para sanar a través de la interacción con la comunidad.

En consecuencia, el objetivo de este taller es compartir proyectos basados en temas personales, sociales o colectivos y buscar herramientas, metodologías creativas y el uso del medio digital para sanarlos.

A los participantes se les pedirá que de antemano se familiaricen con las piezas que María presentará.

Para participar en el taller interactivo necesitarán traer un párrafo en un documento de google sobre un problema colectivo o personal, para compartir el enlace de una manera anónima y trabajar en grupo en maneras de sanarlo.

Materiales:


María Mencía es Profesora Asociada y directora del Curso de licenciatura en medios de comunicación en Kingston School of Art, en la Universidad de Kingston, Londres. 

Su investigación artística en el área de literatura electrónica (e-lit), arte y poética digital ha formado parte en exposiciones y presentaciones internacionales. Su proyecto actual, financiado por el Consejo Británico de Investigación de Artes y Humanidades (AHRC), da voz a las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano y a su participación en la construcción de la memoria histórica. Su anterior proyecto, El Winnipeg: El Poema que cruzó el Atlántico es el resultado de una historia personal enraizada en acontecimientos de la Guerra Civil Española, así como en las secuelas que estos han dejado tanto en la memoria histórica española como en la chilena. Además, es la editora única del volumen #WomenTechLit que reúne a 29 mujeres, de distinta procedencia, que han resultado ser pioneras y emergentes en la creación y el estudio de literatura electrónica.

Categorías
Tomo II Uncategorized

De la idea al objeto: libros de artista

¿Por qué nos gustan los libros impresos?

Estructura

  1. ¿Qué entendemos por un libro objeto o de artista?
  2. ¿Todos los libros impresos pueden ser libros de artista? Ejemplos de obras
  3. ¿A quién le importa lo que tengo que decir? Cómo conceptualizar tu proyecto
  4. Lo material y lo textual son indivisibles: formas de producción
  5. Preguntas con los participantes (esto depende de si es en vivo o es grabado)


En este taller pensaremos qué convierte a un libro de artista en un objeto plástico y narrativo. A través de la revisión de algunas piezas que abarcan desde los años setenta hasta la producción actual, Vanessa López dará algunas pistas para conceptualizar tu propio proyecto, así como algunas alternativas de producción.


Desde 2016, Vanessa López y Emmanuel García crearon su proyecto editorial La Duplicadora. Armados con un par de duplicadoras digitales Risograph, experimentamos las posibilidades que ofrece este sistema de reproducción. ¿Por qué nos siguen gustando los libros impresos? Es una de las preguntas que seguimos planteándonos cada vez que comenzamos un proyecto nuevo. En este laboratorio editorial, reproducimos y rediseñamos impresos encontrados en los fondos privados de algunas librerías de viejo y editamos obras actuales. Apostamos por la pequeña edición: nos gusta publicar libros que aprovechen las cualidades de este sistema de impresión y ponemos especial cuidado en los acabados. La Duplicadora reproduce cualquier cosa que pueda ser pensada, escrita, diseñada, dibujada, grabada o fotografiada.


Vanessa López García (México, 1991) nació en una familia de libreros de viejo, por eso le gustan los libros y los impresos. Estudió Letras Hispánicas con especialidad en producción editorial. Se dedica a la edición y ha organizado presentaciones de libros, participado en foros editoriales, ferias y exposiciones. Ha colaborado en proyectos para instituciones públicas y privadas y es entusiasta de la autoedición y la edición alternativa. Su producción se enfoca en la recuperación de documentos y libros antiguos para ponerlos en circulación nuevamente. Actualmente es editora en el Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM. En 2016 comenzó a realizar sus publicaciones junto con Emmanuel García en su proyecto risográfico La Duplicadora. Formó parte del programa Jóvenes Creadores 2018 del Fonca.

Categorías
Tomo II Uncategorized

Dibujos sobre escritura

Onnen en el 2002 comenzó a editar una secuela de libros sin texto inspirado en diferentes ideas sobre dibujos, tales como: ¿cuándo es algo un dibujo?

Uno de estos libros se llama “Drawings on writing” [Dibujos sobre escritura]; De todas las palabras que uno usa en un día, las escritas a mano son las más raras. Escrito con un bolígrafo en un pequeño trozo de papel o tallado con un cuchillo en un árbol. Palabras hechas físicamente. La mayoría de las palabras están hechas con una máquina como una computadora portátil o un teléfono, palabras que nunca has tocado realmente. Uno aprende a hacer las palabras a mano cuando era niño, pero poco después de eso, comienza a usar una máquina. Los años de escritura a mano llegan más o menos a su fin con el primer teclado, y como dibujar se convierte en un acto antiguo. Lo dibuja cuando no puede encontrar una foto o una cámara, y lo escribe a mano cuando no puede encontrar un teclado. Cuando es ilegible para el otro, se convierte en una especie de dibujo. La legibilidad depende de códigos y convenciones, solo para una persona o para miles de millones, como el chino. Este libro es un espacio silencioso donde los signos y las palabras se han detenido. Donde no tienen que actuar por lo que quieren decir.

Dibujos sobre escritura es una colección de dibujos en blanco y negro basados ​​en el concepto de texto e ilegibilidad.

A medida que pasamos nuestros días cada vez más pegados a nuestras computadoras y dispositivos portátiles, introduciendo rápidamente palabras clave en Google, cortando y pegando documentos de Word y enviando mensajes de texto truncados urgentemente, es cada vez más raro escribir cualquier cosa a mano. No es de extrañar que las fuentes escritas a mano estén de moda en el mundo del diseño gráfico. Escribir, como dibujar, se ha convertido en un acto en peligro de extinción. Dibujos sobre escritura, explora la idea de que cuando una nota escrita a mano es ilegible, se convierte en un dibujo,

En el tercer libro de esta serie. El manuscrito puede tomar muchas formas, desde una carta garabateada ilegiblemente hasta iniciales talladas en un árbol con un cuchillo. En este volumen innovador, que se publicó por primera vez en la revista Zing, se incluye una selección católica de los escritos a mano como dibujos. Se incluyen piezas de John Cage, Napoleón Bonaparte, Olav Westphalen, Roland Barthes, Gustave Flaubert y Victor Hugo, entre otros.

Serge Onnen (París 1965) Estudió en Rijks Academie y enseña en Rietveld, también en Amsterdam. Con un amplio repertorio creativo, Onnen es un artista interdisciplinario. En los últimos 20 años, ha integrado diferentes medios en su trabajo, incluyendo animación, papel tapiz, sombras, libros y sonido. Onnen está particularmente interesado en utilizar métodos predigitales para crear imágenes secuenciales. Él siente que las comunicaciones visuales antes del boom digital son simples fascinantes. Tal como el antiguo dispositivo de animación occidental antiguo, el fenacistiscope (inventado en 1829) usando una sola imagen para crear unos efectos animados deslumbrantes.

Uno de los temas principales en su trabajo son los diferentes significados de valor en la sociedad y la economía, que causan confusión y conflictos continuos. Esto se materializa, por ejemplo, en la moneda más pequeña de todas; el centavo Un objeto recurrente en sus proyectos más recientes, como la película Cloacinae (2017) y el libro The Lost Cent (2015). Onnen ha comenzado, después de un período de estudio en China, a incorporar los títeres de sombras tradicionales chinos como una herramienta creativa y un elemento en su arte. Onnen ha exhibido y mostrado sus películas varias veces durante años varias veces en México.

Categorías
Taller Breve Tomo II Uncategorized

De la biblioteca del Elefante Blanco al Museo Legítimo: prototipos para un libro abierto.

¿Cómo organizamos hoy nuestras colecciones de imágenes y objetos? 

En este taller abordaremos el proceso de construcción de un archivo, biblioteca y/o museo en el proceso creative de un artista. A través de un proceso de publicación en curso, Martín La Roche nos llevará por la narración de un libro que en algunos momentos toma forma de un libro de libros y en otro se transforma en el catálogo razonado de un institución de arte al interior de un sombrero. 

Se pide a cada participante que seleccione un libro de su biblioteca personal y lo tenga durante al taller consigo. Puede ser elegido porque es representativo de toda la biblioteca o ante la imposibilidad de encontrar uno indicado, simplemente elegir uno que le signifique mucho en su búsqueda personal.

Martín La Roche. Nacido en Santiago de Chile (1988). Vive en Ámsterdam, Países Bajos.

Estudió Artes Visuales en la Universidad de Chile en Santiago y en 2015 completó un programa postacadémico en la Jan Van Eyck Academie, Maastricht, Países Bajos. Desde entonces trabaja entre Ámsterdam y Santiago. En 2017 inició el Museo Legítimo, una institución nómade que cuenta con una colección de 116 obras de diferentes artistas las cuales son presentadas en sus 4 edificios (sombreros). También participa de una plataforma de libros de artistas en Ámsterdam llamada Good Neighbour dedicada a hacer arte con palabras.

Más información: www.martinlaroche.nl

Categorías
Tomo II Uncategorized

La transfiguración digital del libro

¿Qué son los libros digitales y cómo se han desarrollado en los últimos años?

El libro representa acaso uno de los mayores símbolos de la civilización: producto del trabajo intelectual y material, define como pocas cosas la esencia de la humanidad. Se le percibe tan cercano, tan cotidiano y a la vez tan ajeno; es quizá el mejor medio para dar cuenta de nuestro paso efímero —pero ya prolongado— por la existencia. Su uso abre las puertas a mundos insospechados o regresa la mirada sobre lo mismo que el ser humano constituye. Reflejo nuestro, pues, por su asombrosa capacidad para explicar al hombre y a su existencia, el libro ha mostrado una insospechada capacidad para transfigurarse, misma que le ha permitido evolucionar desde la invención de la escritura y sus formatos más arcaicos, hasta el tiempo de la sociedad de la información, en donde las nuevas tecnologías electrónicas lo han acogido y vuelto a transformar. En este taller reflexionaremos sobre las particularidades de los libros digitales (en contraste con los impresos) y el presente que éstos experimentan.

Fernando Cruz Quintana. Es doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Se ha especializado en el estudio de las industrias culturales, con énfasis en el caso de las industria cinematográfica y librera mexicanas. Durante los dos últimos años realizó la investigación posdoctoral “El libro digital en México. Índice nacional” en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM. Dirige el portal en línea ¡Lengua Viva! donde se publican ensayos e historias sobre los idiomas del mundo.